Memorias del Futuro
Esta curaduría se presenta como un caligrama futurista de la memoria latinoamericana, estructurada en cuatro partes que evocan capítulos fundamentales de nuestra historia. Cada una de ellas propone una visión entrelazada del pasado, el presente y el futuro de nuestro continente.
Función inaugural | El Ordenador
Inauguramos nuestra 5ta edición con cine peruano hecho en Trujillo. La cinematografía de Forero se caracteriza por un reflejo constante de su cotidianidad, desde la presencia de no actores hasta los tiempos muertos en su narrativa. En el año 2006, con la aparición de “Los actores”, Forero abre un nuevo panorama para el cine regional, un cine hecho lejos de las fórmulas convencionales.
Te invitamos a ver su segundo largometraje, "El Ordenador", con el cual ganó el premio APRECI a la mejor película peruana en la segunda edición del Festival de Cine Lima Independiente en 2012
I. Me he puesto a recordar los días, las horas…
Este verso vallejiano, hace alusión al artista en búsqueda de su voz propia a través del paso del tiempo, los sueños y la vida misma, que alimentan su creación y la sensibilidad de su memoria: eterna y circular.
A través de las siguientes películas, descubrimos miradas jóvenes y diversas en el cine peruano, con una narrativa atemporal contada en diversas estéticas cinematográficas que retratan la memoria personal y colectiva desde un presente no ajeno. En este sentido, el pasado se convierte en una excusa para buscar respuestas que, de alguna u otra forma, ayudan a cerrar heridas o resolver preguntas del presente, confluyendo en una amalgama de pensamientos ensayísticos y poéticos.
II. El viento trae consigo los ecos de un pasado
Estas obras son como un viaje que, al igual que el viento, alude al movimiento constante; el eco, al torbellino incesante del paso del tiempo; y el pasado, al grito perenne de nuestros antepasados que se revelan en este horizonte cinematográfico.
De esta manera, esta curaduría de películas peruanas nos interpelan y nos incitan a cuestionarnos sobre nuestra memoria personal e histórica. Desde los vínculos filiales hasta las luchas sociales que han marcado la memoria de nuestros pueblos. Aquí se hilvanan las historias de nuestros ancestros, que se conectan con nuestro presente, haciendo de este un canto profundo y colectivo.
III. Latinoamérica errante, pensante, latente
Latinoamérica es como el futuro: está llena de preguntas. Las películas que acompañan esta curaduría nos muestran una América Latina personal, política, cuestionadora, sensible y futurista; un continente con secuelas del pasado, con búsquedas identitarias, en constante vértigo y (de)construcción.
A través de estas obras, se entremezclan diversos cuerpos, memorias, pensamientos y territorios que nos inquietan y nos invitan a mantener esperanzas abiertas a futuros posibles.
IV. Latinoamérica mutante
¿Cómo se cuenta el futuro?
Estas películas reúnen miradas jóvenes de América Latina: libres, audaces y disruptivas. Obras en constante experimentación y mutación, que exploran nuevas estéticas futuristas.
Lo inesperado se manifiesta no solo como pregunta, sino también como narrativa: historias que reescriben la memoria mutante de América Latina.
Función especial + musicalización en vivo | Dir. Renée Oro (Restauración: Red de Archivos Fílmicos del Sur Peruano)
La copia de la película “Tacna y Arica (1925)”, de la cineasta argentina Renée Oro, que se encuentra en la ciudad de Tacna, en el archivo del historiador Luis Cavagnaro Orellana (1942-2022), se compone de 5 rollos de película de nitrato.
El proyecto Red de Archivos Fílmicos del Sur Peruano tuvo como prioridad la identificación, inspección, conservación, digitalización y restauración digital de esta valiosa obra. Este proyecto está integrado actualmente por Victoria Arias, Efraín Bedoya y Edward De Ybarra,
Función de clausura | Cuando las nubes esconden la sombra
Clausuramos nuestra 5ta edición con una película de un cineasta referente en el cine latinoamericano. José Luis Torres Leiva es un destacado cineasta chileno. Ha realizado un número importante de cortometrajes y videos independientes, entre los que se destacan “Obreras saliendo de la fábrica” (2005), “El cielo, la tierra y la lluvia” (2008), "Verano” (2011), "Ver y escuchar"(2013), “El viento sabe que vuelvo a casa" (2016), "Vendrá la muerte y tendrá tus ojos" (2019). “Cuando las nubes esconden la sombra" (2023) es su décimo largometraje.